
La situación de la niñez de la calle no es un problema aislado, se encuentra inmerso a todos, como consecuencia social de la pobreza.
Las consecuencias son sufridas por los niños en la falta de afecto, las difíciles situaciones por las cuales les toca vivir y las posibilidades de desarrollo que le son denegadas.
· Los niños de la calle se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema,(sin acceso a sus derechos)
· Permanecen en ambientes adversos de amenaza constante y tendrán siempre las secuelas traumáticas de angustia – sobrevivencia durante el día y la noche.
· Su situación familiar suele ser de carencias, problemáticas y difícil(los padres, hermanos, tíos, abuelos, etc., suelen formar parte de un conflicto mayor en vez de representar un grupo de contención del niño)
· El aprendizaje y la educación es en su mayoría un tema secundario o nulo en este tipo de contextos
· la situación de pobreza en la que viven los impulsa a ser ellos quienes contribuyen en el ingreso económico familiar.
· Los niños que sobreviven en la calle son vulnerables a las adicciones, al abuso, y enfermedades de transmisión sexual (incluyendo el HIV/SIDA), los embarazos tempranos, la violencia y a ser reclutados en pandillas…
¿Y la Sociedad?
En cuanto a la sociedad, la falta de una adecuada atención y la falta de inversión en su educación y formación general constituye una pérdida muy importante en un capital humano potencial para la sociedad, debido a su vulnerabilidad y la exclusión social de la que son víctimas, buscan la pertenencia a grupos que, en cierta medida, sustituyan a la familia ausente y ofrezcan cierta protección y buscan medios de escape de la realidad de sus vidas, presentando una tendencia a formar parte de las pandillas juveniles y a tomar drogas.
A raíz de estos efectos secundarios seguimos incrementando los círculos de pobreza, violencia y exclusión social.
Las consecuencias son sufridas por los niños en la falta de afecto, las difíciles situaciones por las cuales les toca vivir y las posibilidades de desarrollo que le son denegadas.
· Los niños de la calle se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema,(sin acceso a sus derechos)
· Permanecen en ambientes adversos de amenaza constante y tendrán siempre las secuelas traumáticas de angustia – sobrevivencia durante el día y la noche.
· Su situación familiar suele ser de carencias, problemáticas y difícil(los padres, hermanos, tíos, abuelos, etc., suelen formar parte de un conflicto mayor en vez de representar un grupo de contención del niño)
· El aprendizaje y la educación es en su mayoría un tema secundario o nulo en este tipo de contextos
· la situación de pobreza en la que viven los impulsa a ser ellos quienes contribuyen en el ingreso económico familiar.
· Los niños que sobreviven en la calle son vulnerables a las adicciones, al abuso, y enfermedades de transmisión sexual (incluyendo el HIV/SIDA), los embarazos tempranos, la violencia y a ser reclutados en pandillas…
¿Y la Sociedad?
En cuanto a la sociedad, la falta de una adecuada atención y la falta de inversión en su educación y formación general constituye una pérdida muy importante en un capital humano potencial para la sociedad, debido a su vulnerabilidad y la exclusión social de la que son víctimas, buscan la pertenencia a grupos que, en cierta medida, sustituyan a la familia ausente y ofrezcan cierta protección y buscan medios de escape de la realidad de sus vidas, presentando una tendencia a formar parte de las pandillas juveniles y a tomar drogas.
A raíz de estos efectos secundarios seguimos incrementando los círculos de pobreza, violencia y exclusión social.